Diesel bajo en azufre a tercer debate en la Asamblea Nacional

Views: 1801

La asamblea paso en tercer debate la Ley 153 que regula la calidad de los combustibles, falta la firma del Presidente.   Panamá está suscrito a un acuerdo global suscrito en Droha, que obliga a disminuir la emisión de contaminantes a la atmósfera. Esto obliga a legislar sobre emisión de gases y sobre la calidad de los combustibles. El primer paso se ha dado en la Asamblea con la discusión de la Ley 153 que ya pasó el tercer debate y que está a la espera de la firma o el veto del Presidente de la República y a su publicación en la Gaceta Oficial.

Todo parece indicar, que la aprobación de la ley y su implementación será beneficiosa para el país, tanto en términos ecológicos y de salud, como en el aspecto económico ya que el tener diesel con 15 partes por millón nos permitirá acceder a motores más modernos y eficientes que los actuales. Aunque aun nos tomará un año, pues este es el plazo que las petroleras necesitan para adecuar sus pedidos e instalaciones al nuevo combustible.

El plazo se nos antoja muy largo, ya que Estados Unidos solo produce diesel con un máximo de 15 ppm de azufre, por lo que tenemos combustible a la vuelta de la esquina a buen precio.

El azufre es un componente natural del petróleo crudo y en consecuencia lo encontramos en sus derivados, especialmente en los menos refinados, como el diesel. Cuando este se quema se produce dióxido de azufre, que mezclado con el agua ( o la humedad ambiente) se convierte en acido sulfúrico, altamente perjudicial para cualquier metal y aun más al inhalarlo al respirar. El diesel es usado por las flotas de transporte de carga y público, así como vehículos particulares, con lo que la implementación de esta ley, puede llegar a disminuir las emisiones de dióxido de azufre en un 90 por ciento. lo que incidirá en una disminución de enfermedades respiratorias, cardiacas y cáncer.

tranque (Copiar)

 Hace unos años, Panamá cambio su diesel, por uno con 500 ppm de azufre. No fuimos los únicos en América ya que varios países ajustaron las normas sobre combustible, ayudando a mejorar el tema contaminación. En ese momento hubo voces de protesta, ya que el diesel nuevo iba a ser más caro que el anterior, lo que si fue cierto, pero no en la medida que muchos pensaban, al punto de que fueron muy pocos los que notaron la diferencia. Ahora las petroleras adujeron eso mismo, durante la discusión de la Ley 153. Sin embargo, se presentaron razones de peso demostrando que la diferencia era menor a 1 centavo por litro, lo que es ínfimo e imperceptible, por lo que no afectará el costo del transporte, como algunos han hecho notar.

Lo que nadie ha dicho es que un diesel bajo en azufre no solo debe reducir las emisiones contaminantes en un 20 por ciento, sino que hay un ahorro en consumo entre un 3 y un 5 por ciento, además de aumentar la vida útil del motor. hay otro detalle importante que no se ve por el hecho de que en Panamá y América Latina en general vemos al Gobierno, como un ente abstracto más cercano a una multinacional que a lo que es, por lo que una disminución en los costos de salud para el tratamiento de enfermos de enfermedades respiratorias, repercutirá en mayor cantidad de dinero disponible para atención médica y de salud en otras áreas.

El no cambiar el tipo de combustible implica que no solo no podremos, a muy corto plazo, importar vehículos de transporte nuevos sino que tampoco podremos traer de Estados Unidos vehículos pesados ya que ellos desde 2007 están fabricando motores para uso de diesel con 15 ppm o menos, por lo que todos los camiones usados que se están importando tienen por lo menos 8 años, lo que estamos trayendo camiones con muy poco tiempo útil de vida, lo que causa problemas a la hora de obtener un financiamiento. Uno de los lugares desde donde aun podían traerse camiones y motores con especificaciones EPA 2004 para diesel de 500 ppm, era México, que acaba de cambiar su legislación a 15 ppm, obligando a los fabricantes a ajustarse a fabricar motores con esa norma.

Chile es uno de los países pioneros en el tema ecológico en el continente y tiene este tipo de diesel desde 2011, con la ventaja de disponer de modelos de autos para pasajeros diesel de última generación, algo que pocos países de América tienen. Nos consta que en muchos de los lanzamientos de autos nuevos a los que asistimos, tiene autos para Chile y para el resto del continente, siendo los de ellos los mejores en términos de rendimiento, contaminación y prestaciones. Chile con el problema de contaminación de su Capital, es siempre el primero en reaccionar a soluciones que diminuyan la probabilidad de niveles de contaminación peligrosos para la salud. San José en Costa Rica a pesar de estar en un valle, no tiene esos problemas, pero han sido tradicionalmente los más ecológicos de Centroamérica, tanto por temas de turismo como por el propio bienestar de sus habitantes. Un informe de RECOPE la refinería estatal tica indica que con el nuevo diesel, este año reducirán de 800 a 80 las toneladas emitidas de dióxido de azufre.

Panamá no es el único, que ha caído en cuenta que mantener el diesel actual, puede causar graves problemas a la industria del transporte debido a la escasez, cada vez mayor, de fabricantes que aun producen motores EPA 2004 ya países como Colombia, Perú y Costa Rica han legislado para prohibir el diesel con más de 15 ppm.