Entidad británica determina la seguridad en los cascos

Views: 2071

Hace pocos días, entré en una tienda de accesorios para moto, con la idea de comprar un casco. Como lo quería para decoración, no tenía la intención de gastar mucho, pero me sorprendió ver la diferencia abismal en los precios. Los más baratos estaban alrededor de los 80 dólares, mientras los de marca, podían llegar hasta los 500. ¿Qué hace que un casco cueste tanto?

El vendedor me comentó, que la gran mayoría de compradores buscan un casco, solo por cumplir con la obligatoriedad del casco y que sobre todo los que tienen motos de baja cilindrada compran lo más barato y que la elección va siempre ligada a que el diseño o las gráficas, como él las llamó, sean del gusto del cliente. Otros buscan un color determinado y solo un mínimo porcentaje, se fija en que tengan las identificaciones de seguridad (DOT), generalmente los que tienen motos de alta cilindrada y Súper Bike.

[ess_grid alias=»seguridad en los cascos»][/ess_grid]

En Europa, el tema seguridad se toma muy en serio, por lo que al igual que en los carros que existe una entidad que se encarga de verificar la seguridad en choque y asignarle valores que luego publica. En Inglaterra hay otra que verifica la seguridad de los cascos, los prueba y luego publica los resultados. La organización se llama SHARP (Safety Helmet Assessment and Rating Programme) y trabaja independientemente del Gobierno y los fabricantes, por lo que no hay paralización en los resultados.

En Gran Bretaña el 19 por ciento de las muertes de tráfico son de motociclistas, a pesar de que estos representan solo el 1 por ciento del parque vehicular. Según una estadística europea, la probabilidad que tiene un motociclista de fallecer en un accidente es 35 veces mayor que el de un auto. Esa misma estadística indica que el principal causante de las muertes en moto son los golpes en la cabeza. De allí la importancia de usar un casco homologado, pues estos pueden reducir las heridas fatales de acuerdo a su calidad.

tabla-cascos

El informe SHARP, creado hace siete años, se ha convertido en la herramienta clave a la hora de determinar y conocer el nivel de seguridad de los cascos que hay en el mercado. Al igual que hace Euro NCAP, le asigna una serie de valores a las pruebas y luego de acuerdo al puntaje acumulado se le dan estrella, que de acuerdo a su número reflejan el nivel de seguridad obtenido.

Según SHARP cada choque es único con sus propias variables, de modo que someten a los cascos a muchas más pruebas que las normas estatales europeas y al igual que Euro NCAP, usan la data de las aseguradoras para ver cuales son los más comunes choques y aquellos que tiene consecuencias más graves. Para validar la veracidad de las pruebas, los cascos son comprados por ellos en lugares de venta, no a través del fabricante. En total someten a cada casco a 32 pruebas y usan 7 cascos para ello. Las pruebas incluyen impactos en varios ángulos, simulando caídas sobre el asfalto y golpes con aceras y objetos fijos. Adicionalmente se conducen pruebas de impacto a diferentes velocidades, pues aunque a mayor velocidad mayor el riesgo de lesiones graves, incluso una caída a muy baja velocidad puede tener consecuencias fatales si el casco no protege adecuadamente.

SHARP tiene equipos sofisticados para hacer las pruebas y cada casco se instala sobre una cabes maniquí que en su interior tiene toda clase de sensores que miden fuerzas, por lo que no se busca ver que casco es el meas fuerte, sino cuales protegen mejor la cabeza y el cerebro, de una forma similar a la de los maniquíes de las pruebas de choque en auto. los cascos se prueba golpeándolos por el frente, la parte posterior y cada lado, para un total de cuatro impactos. Luego las pruebas se repiten a diferentes velocidades, que se simulan dejando caer el casco desde 6, 7.5 y finalmente 8.5 metros de altura. Las mismas pruebas se repiten midiendo lo que ocurre al golpear una superficie inclinada, pues las primeras se hicieron sobre plano y en ellas se revisan las propiedades y el efecto que tiene la fricción sobre él. Para finalizar los valores encontrados en las pruebas se comparan con información de casos reales de acuerdo a los datos de las direcciones de tránsito y aseguradoras, para determinar cuantas estrellas merece el casco. Cuanto más estrellas más seguro, siendo los mejores los que tienen 5 estrellas.

A pesar del número de estrellas por casco, SHARP ofrece unos diagramas a color que permiten comprender mejor como funciona la protección en cada tipo de accidente y se marca adicionalmente como Muy pobre, pobre, adecuado, bueno o muy bueno. En los colores, verde es el mejor, mientras que negro es peligroso, pues en ese punto se pueden llegar a medir fuerzas G en exceso de los 500 g. Hay que recordar nuevamente que esa fuerza no es la que recibe el casco sino los sensores internos que imitan el cerebro del ocupante del casco.

Al igual que con euro NCAP, del que toman muchas directrices por su experiencia en el tema seguridad, antes de publicar los resultados SHARP informa al fabricante de ellos, de modo que puedan presentar una apelación si los resultados no concuerdan con los del fabricante y también para que él haga los correctivos.

De acuerdo a los resultados de SHARP el 53 por ciento de los golpes graves se producen en los lados del casco, un 24 por ciento en el frente la trasera el 21 por ciento y la superior un 2 por ciento. En cuanto al tipo de impacto el 60 por ciento es en forma oblicua, un 38 por ciento en forma lineal y un 2 por ciento contra el borde de una acera.

Aunque para muchos, la compra de un casco se hace al momento de comprar la moto y no se cambia amenos que se dañe en una caída, los cascos tienen una vida útil algo corta, en los mejores casos de hasta 5 años o de menos de 3 años si el casco se usa a diario. Otros elementos que afectan su durabilidad y capacidad de protección es que sea sometido a golpes leves, como cuando se llevan amarrados a la moto o se guardan fuera de una bolsa apropiada. También se afectan si se guardan por periodos prolongados en lugares muy calientes. Un último consejo es que a pesar de que la moda actual es a personalizar el casco, ese tipo de trabajos deben ser realizados por profesionales con pinturas que no afecten el comportamiento del material base del casco, debilitando mediante lijado o el uso de pinturas no compatibles.

No todas las marcas tienen cascos de 5 estrellas. La realidad es que son muy pocas y no todos sus modelos ofrecen ese grado de protección. Con 7 modelos, las marcas AGV, Bell. Caberg y Shark son  consideradas las más seguras, mientras que nombres muy reconocidos como Shoei (3) y Arai (1) están también en el grupo, pero con menos cantidad.

El el cuadro siguiente les dejamos un listado de los cascos 5 estrellas del mercado. Si desean saber como esta catalogado el suyo pueden entrar a la página: http://sharp.direct.gov.uk/