AUTOS CERO EMISIONES GANAN TERRENO

Views: 327

A pesar de que una parte de la población cree que el cambio climático es un invento de los gobiernos, la industria automotriz se lo toma muy en serio y por ello avanzan a pasos agigantados hacia una movilidad sin emisiones. No solo apuntan a desarrollar el mercado de los autos eléctricos, que es a lo que está apostando la mayoría, sino a otros tipos de energía.

Toyota hace rato que está detrás del desarrollo de los autos a hidrógeno, que será la energía del futuro apenas tengamos tecnología que permita convertir agua en hidrógeno a un costo factible y sin generar contaminación en el proceso. La marca nipona cree que ese desarrollo es posible y que pasará lo mismo que con el auto eléctrico, una vez se abarate el hidrógeno y este esté disponible en bastantes lugares.

Renault parece convencida de que el siguiente paso, después del auto eléctrico también es el hidrógeno y presentó hace poco un prototipo, llamado Scenic Vision, que incorpora muchas innovaciones en el campo de desarrollo sustentable y sostenible.

Por otra parte el Grupo Volkswagen está trabajando en combustibles sintéticos y esa es la razón por la que tanto Audi como Porsche quieren entrar en Fórmula 1, pues esta serie continuará con motores híbridos en el futuro, donde el motor de combustión se alimentará de algo sintético y no contaminante, probablemente no derivado del petróleo.

Por el momento el presente es eléctrico y cada vez son más las marcas que anuncian una fecha de finalización de sus vehículos de combustión interna, para pasarse cien por ciento a lo eléctrico. El informe anual de la Agencia Internacional de Energía, destaca que el ritmo de compra de vehículos eléctricos está aumentando en todo el mundo, al punto de que en el primer trimestre de este año ya se han vendido dos millones de autos con esta motorización. Solo el año pasado las ventas superaron los 6.6 millones de unidades, lo que es el doble de lo que se vendió en 2020.

China es el líder en ventas de eléctricos, en parte por el apoyo gubernamental a esta motorización, que tasa fuertemente a los autos convencionales, con lo que el precio de venta de un eléctrico es apenas un 10 por ciento mayor que su equivalente en gasolina, por lo que su amortización a mediano plazo es mayor gracias aun menor costo de mantenimiento y compra de energía.

Europa es el segundo mayor mercado, pese a que las ventas de autos nuevos siguen bajando año con año y el esperado repunte post pandemia, que se esperaba, nunca ha llegado, al punto que las ventas de este año son un 19 por ciento inferiores a las del mismo periodo de 2021. Sin embargo, las ventas de eléctricos e híbridos enchufables, va en aumento, al punto de que este año superan las ventas de los autos diesel, hasta hace poco el tipo de combustible preferido por los europeos. Mientras el mercado de diesel ha caído en un 39 por ciento, el de electrificados ha aumentado en un 10 por ciento. El cambio hacia vehículos de bajas emisiones es notorio en países como Suiza, donde ya tienen el 28 por ciento del mercado, Gran Bretaña con un 23 por ciento o Francia, que superó el 20 por ciento. Sin embargo, es Noruega quien lidera esa participación de mercado con un 64 por ciento, gracias a las políticas e incentivos que el gobierno ofrece y a que la generación eléctrica del país es a base de hidroeléctricas.

El auto eléctrico más vendido en el viejo continente sigue siendo el Tesla 3, aunque ha perdido algo de terreno con la aparición de modelos eléctricos de Peugeot, Volkswagen, Toyota y Opel, aunque parte de esa perdida también hay que atribuírsela al Tesla Model Y. Se espera que Tesla siga perdiendo ventas ahora que Kia, Hyundai, Cupra y MG, incrementen la oferta de vehículos eléctricos.

El gran perdedor en el cambio hacia vehículos cero emisiones, es Estados Unidos, pues con 630,000 autos eléctricos vendidos en 2019, está lejos de lo que se vende en Europa, cuando el mercado norteamericano es mayor que el europeo.

El resto del mundo, está recién despertando y aun sus cifras son insignificantes con mercados como el estadounidense, aunque van ganando terreno a medida que se empiezan a instalar puntos de recarga. En nuestra área el líder es Costa Rica, que siempre ha ido por delante del resto en temas ambientales.