AUTOS SOVIÉTICOS

El mundo occidental empezó a conocer los autos rusos a finales de la década del 70, con la llegada de Lada, ya antes algunos países habían recibido autos del bloque soviético, en intercambio por materias primas o alimentos, pero en su gran mayoría fueron vehículos de trabajo y no automóviles destinados al público general.
Motores Internacionales, con base en Panamá, fue el encargado de popularizar la marca Lada en toda América Latina y El Caribe, pero además distribuyó camiones Kamaz, algunos Volga y Travria.
Pero antes de estos ya existían otros autos hechos en la Unión Soviética.
GAZ-21
Gorkovsky Avtomobilny Zavod o GAZ es un fabricante ruso, que empezó produciendo primero autos Ford y luego equipo militar. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, volvió a fabricar autos y en 1956, presentó el GAZ-21 también conocido como Volga. Era un vehículo destinado al servicio público de taxi y también como medio de transporte de las altas figuras del partido comunista.
El motor era un cuatro cilindros de 2.44 litros y 65 HP, la transmisión era manual de 4 velocidades o automática de 3 y era tracción trasera. La suspensión trasera era a base de muelles que sostenían un eje rígido.
Tras dos años y 30,000 unidades, el Volga recibía su primera renovación, con una carrocería más moderna, con mayor cantidad de refuerzos y la eliminación de la mascota (un ciervo corriendo). Una tercerá actualización se realizó en 1965, aunque manteniendo la parte mecánica sin cambios. La tercera generación tuvo una camioneta en su gama, que se usó mayormente como ambulancia, pues no estaba disponible para el público sino para uso oficial.
Ventas totales del modelo 638,875 unidades.
ZAZ-965 ZAPOROZHETS
La producción del primer subcompacto ruso se inició en 1960 y en su momento fue el auto más económico que podía comprarse en la Unión Soviética.
El hecho de que fuera solo de dos puertas, con motor trasero y refrigerado por aire, hizo que lo compararan con el Volkswagen, con el que también tenía en común la suspensión delantera con barras de torsión, pero la realidad es que nunca se basaron en el auto alemán para el Zaporozhets.
Estéticamente tenía más rasgos del Fiat 600 que del Volkswagen, especialmente en la parte delantera e incluso se dice que en las instalaciones del MZMA había un Fiat desmontado en partes.
Los autos estaban equipados con un motor de 4 cilindros en V refrigerados por aire, con un desplazamiento de 750 cc posteriormente se le aumentó la cilindrada a 900 cc con lo que su potencia aumentó de los 27 HP hasta los 30 HP, esta última versión se fabricó de 1963 a 1969. La transmisión era manual de 4 velocidades y su velocidad máxima 80 km/h.
El interior era simple incluso para estándares de 1960 y para un fácil acceso a un espacio reducido como el que ofrecía su habitáculo, las puertas abrían pivotando sobre el poste central. El tablero era totalmente metálico con un mínimo cuadro de instrumentos en plástico, frente al conductor, dominado por un velocímetro. Para arrancar el auto, se utilizaba una llave en el centro del tablero.
Sus dimensiones: 3.33 metros de largo, por 1.40 de ancho y 1.45 de alto, con una distancia entre ejes de 2.02 metros.
En total; se fabricaron 330,000 unidades. El diseño no desentonaba con lo que ofrecía occidente, pero en términos de calidad de construcción, fiabilidad y durabilidad, no estaba a la par.
MOSKVICH-412
En 1967 se lanzaba el Moskvich-412, el primer auto con calidad de exportación fabricado en Rusia.
El motor era muy similar al M10 de BMW, al punto de que muchos lo consideran una copia, pues en términos de geometría y concepto es igual, lo mismo que su inclinación a 20 grados. Al momento de su presentación tenía un motor de 1.5 litros y 75 HP, el 4 cilindros más potente de la Unión Soviética.
Era un momento donde los soviéticos necesitaban demostrar su potencia en otros aspectos que no fueran los bélicos o espaciales, por lo que en 1970 inscribieron varios autos en la Maratón Londres-México. Tres de ellos terminaron la prueba.
Fue con este modelo, que los rusos dispusieron por primera vez de una camioneta, que se vendía a propietarios privados y no a agencias gubernamentales. Una versión estaba destinada al ámbito comercial, con el área de ventanas cerrada y un portón trasero que abría en forma vertical. Su capacidad de carga era de 400 kilos sobre asfalto y de 250 kilos, en carreteras de tierra.
La producción total de este modelo alcanzó 2.3 millones de vehículos ya que se fabricó por 29 años, a través de los cuales se fue actualizando. Entre sus principales cambios estuvo mover el freno de mano entre los asientos, colocar un sistema hidráulico para los frenos y colocar doble circuito, así como anchar la vía trasera.
ZAZ 966
Entre bromas y burlas, empezó en 1966 la fabricación del ZAZ-966, un compacto de dos puertas con motor trasero enfriado por aire. Era la actualización del Zaporozhets, con una carrocería que parecía la del NSU 1000, aunque con una ridícula parrilla totalmente decorativa. Conocido comúnmente como Zazik, era el medio de transporte más económico entre los que podían acceder al sistema estatal de cupos para automóviles a mediados de la década del 60.
Aunque la plataforma era la misma de su antecesor, el motor ofrecía en el 966, 35 HP y se sustituía la suspensión trasera con semiejes, con lo que el auto perdía el extraño camber de su predecesor.
La mayor mejora estaba en el interior, con un tablero aun metálico, pero con un cuadro de instrumentos rectangular, con más testigos luminosos que antes y un medidor de temperatura de aceite. Atrás continuaba siendo muy poco espacioso.
En 1968, el motor aumentaba su cilindrada hasta los 1.2 litros con lo que se ganaban 5 HP sobre el viejo motor y se lograba una velocidad máxima de 120 km/h. En la carrocería se eliminaba la parrilla frontal, con lo que quedaba un diseño más limpio. Este modelo se descontinuó en 1990.
MOSKVICH-2140
Tras el éxito inicial del Moskvich-412, la fábrica de AZLK, presentaba en 1976 un nuevo modelo llamado 2140, con una carrocería más moderna, especialmente en la parte trasera. Aunque frente al lanzamiento del Lada 2106 (presentado solo tres meses después), el Moskvich era anticuado visualmente y en acabados, aunque frente a una demanda, en Rusia, por autos mucho mayor que la capacidad de producción, el 2140 se vendió muy bien, pues el consumidor ruso tomaba lo que había, pues en esos años la compra la determinaba el comité de liderazgo o el partido de las empresas.
El motor seguía siendo el 1.5 del 412, unido a una transmisión Omsk de 4 velocidades, con un original pomo naranja brillante. Tanto la transmisión como la calidad de los elementos de la suspensión, con eje rígido trasero, eran malas, por lo que su fiabilidad fue su talón de Aquiles. Sin embargo, el 2140 ya presentaba adelantos contra su predecesor como frenos delanteros de disco, cinturones de seguridad y asientos con apoya cabezas. Diez años después de su presentación, se renovaba por 11 años más, cuando se fabricaba el último Moskvich con la numeración 2140, para dar paso al Aleko, el primer tracción delantera de la industria soviética.
GAZ 24
Con un precio que duplicaba el de su antecesor el GAZ 21, aparecía en 1970 el 24 con una carrocería más grande y angular, pero con el mismo motor de 2.44 litros, que ahora ofrecía 95 HP y un mayor torque. Su carrocería no podía negar la influencia del Opel Rekord, pero por dimensiones era más pequeño que ese. El interior incorporaba ya un tablero con materiales acolchados y un cuadro de instrumentos con un velocímetro formado por una barra horizontal iluminada.
La llegada de Lada, ponía cierto prestigio a este modelo, que como su antecesor estaba reservado a los altos jerarcas del partido, a la policía y taxis, mientras que las camionetas, eran solo para uso estatal. En 1978, una versión del Volga 24, incorporó un motor V8 de 4.2 litros, para uso exclusivo de la KGB y policía. La caída de la Unión Soviética, abrió las puertas a la propiedad privada, con lo que el Volga 24 pudo finalmente estar al alcance del público, aunque por su precio estaba reservado a los más pudientes. El auto fue sufriendo una serie de cambios externos y de interiores, acompañados de cambios de nomenclatura hasta que dejó finalmente de fabricarse en 1997.