FCA QUIERE ASOCIARSE CON RENAULT

El grupo FCA (Fiat Chrysler Automobiles) y Renault sorprendieron al mundo el pasado 27 de mayo cuando filtraron a los medios, algo que se venía rumorando desde hacía varias semanas y era que ambos grupos se iban a fusionar. El anuncio oficial vino de parte de FCA, quien es el que desde hace años ha tratado de unir fuerzas con alguno de los grupos más grandes. Primero fue General Motors, pero tras muchos rumores, la negociación no llegó a buen termino. Sergio Marchionne, ex CEO de FCA, intentó luego conquistar a Ford, que también le dio la espalda y hasta se especulaba que sería el Grupo Volkswagen quien se quedaría con FCA.
Tras la muerte de Marchionnne, el año pasado, el rumor más fuerte provenía del lado del grupo francés PSA y hasta había medios reconocidos, que aseguraban que la fusión era un hecho, por lo que el anuncio de que se había entregado una propuesta a Renault para una fusión a partes iguales, fue una sorpresa mayúscula. Y más cuando se confirmó, por parte de Renault, que se estaba analizando.
Por el lado de FCA se sabía de su necesidad de fusionarse con alguien capaz de enfrentar los retos del futuro en mejores condiciones que ellos. Era una tarea que emprendieron Marchionne y John Elkann, heredero de la familia Agnelli, principales accionistas del grupo y fundadores de Fiat. Ambos habían recorrido el mundo tocando puertas y advirtiendo de la necesidad de unir fuerzas en vez de duplicar esfuerzos en nuevas tecnologías.
La fusión, donde ambos grupos tendrían la mitad de las acciones, crearía una empresa que sería la tercera más grande de la industria automotriz, solo por detrás del Grupo Volkswagen y Toyota. Esta nueva empresa, tendría su sede en Holanda, por un tema impositivo y su junta directiva estaría inicialmente compuesta por 11 miembros, de los cuales cuatro miembros serían de Renault y cuatro de FCA, un miembro sería representante de Nissan, mientras los dos restantes serían independientes. La empresa matriz cotizaría en la Bolsa de Nueva York, la de Milán y la de París. En el tema beneficios, estos serían compartidos a partes iguales entre los actuales accionistas de FCA y los de Renault. Este último punto, obliga a nivelar el precio de las acciones de Renault con las de FCA, por lo que al ser más valiosas estas últimas, recibirán un dividendo de 2,500 millones de euros.
La fusión dispondría de las siguientes marcas: Fiat, Chrysler, Jeep, Ram, Maserati, Alfa Romeo, Renault y Dacia. Sin embargo, no hay que olvidar que Renault tiene una alianza con Nissan y Mitsubishi y que es dueño del 43 por ciento de las acciones de la primera. Esta alianza no es parte de la propuesta del grupo FCA, pero todo parece indicar que de darse la fusión, Nissan y Mitsubishi tendrían que entrar a formar parte de ella. Tras el anuncio, el CEO de Renault voló directamente a Tokio para reunirse el Yokohama con los líderes de Nissan. De acuerdo al periódico japonés Nikkei los miembros de la alianza en un comunicado confirmaron que tenían «una discusión transparente y abierto» con respecto a la propuesta, lo que parece indicar que Renault cuenta con la aprobación de sus socios japoneses, aunque deben haber muchos detalles para incluirlos en la propuesta. Sin embargo, una fusión propuesta por Carlos Ghosn, antes de ser encarcelado, para fusionar Nissan y Renault no tuvo la aprobación de los japoneses y hay quien piensa que el soplo de que Ghosn ocultaba ingresos al fisco nipón, vino a raíz de de que un grupo importante quería mantener las cosas como están ahora y se oponían a la fusión.
Otro obstáculo para la fusión podría ser el gobierno francés, propietario del 15.1 por ciento de las acciones de Renault y por tanto su mayor accionista. El Presidente de Renault y el Ministro de Economía, ya se reunieron y este último aseguró que el gobierno respaldares la fusión siempre que se cumplan cuatro condiciones, una de ellas conservar los empleos y el funcionamiento de las plantas en Francia.
Este tipo de detalles, son los que deberán subsanarse en los próximos días, para que la fusión se realice. Algunos analistas aseguran que el anuncio por parte de Renault aceptando, será en la primera mitad de junio y que incluiría a las marcas de Nissan y Mitsubishi, con lo que el grupo resultante podría ser el mayor del mundo y no el tercero como supone la oferta inicial.
¿Por qué es beneficiosa la fusión para ambos grupos? Esa combinación cubriría completamente el mercado, desde los autos más económicos a los de alta gama. FCA tiene una fuerte presencia en todo el continente americano, dominando el segundo mercado más grande de la región: Brasil, pero fuera de América es débil. En el caso de Renault es todo lo contrario, siendo muy fuerte en Europa, Rusia y Africa. Si llegara a entrar Nissan, habrá que sumar que es fuerte tanto en América como en Asia. Renault es uno de los principales fabricantes de vehículos eléctricos y tiene tecnología muy avanzada en ese sentido. FCA adolece de falta de vehículos electrificados, pero tiene fuertes asociaciones en el tema de conducción autónoma.
Adicionalmente tendrían ahorros de compra de componentes, aumento de conocimientos en investigación y desarrollo y podrían compartir plataformas, eliminando las que estuvieran duplicadas. Todos estos puntos expuestos por ambos grupos son reales y ciertos, pero detrás de ellos está el alto costo que tendrá la transformación de la industria actual basada en motores de combustión en la del mañana, basada en electrificación y la llegada de nuevos jugadores en ese mechado electrificado, como lo son las marcas chinas como Baic y BYD.