VENTAS DE AUTOS EN CAIDA, EN TODO EL MUNDO.

Fábricas cerradas y gente en sus casas, son el detonante de una baja histórica en las ventas de autos a nivel global. De acuerdo a las cifras de ventas del primer trimestre y previendo el tiempo de recuperación de la economía mundial por el Covid-19, se espera que de los 90 millones de vehículos vendidos en 2019, se pasen a 54 millones. Esas cifras son peores a las que se vivió en la crisis financiera de 2007-2008, donde el crecimiento del mercado chino, ayudó a que el impacto fuera menor.
A inicios del año, la industria había hecho un pronóstico de ventas, basado en el escenario económico que se preveía de alrededor de 75 millones, es decir una disminución del 16 por ciento, sobre 2019. Estas previsiones no tenían en cuenta un escenario de pandemia, como el que estamos viviendo.El mercado chino, que es poco mas de un cuarto del mercado mundial, es quien ha tomado el mayor impacto en el primer trimestre de este año, aunque también será el primero en recuperarse, pues China es el primer país que está volviendo a la normalidad. Los fabricantes locales, serán los más beneficiados, pues son los que menos dependen de suplidores extranjeros, mientras que fabricantes americanos y europeos, tuvieron problemas de suministros (fabricados mayormente en China) y por tanto reajustaron su producción en los dos primeros meses de este año, antes de que también ellos se vieran forzados a suspender actividades por el COVID-19.
Estados Unidos, también se verá afectado, a pesar de que por ahora sus ciudadanos han podido continuar a un ritmo más normal, que por ejemplo los países Europeos o Latinoamericanos y donde casi no hay negocios cerrados. Solo aquellos que han debido parar por falta de insumos.La empresa IHS Markit, una de las más importantes en investigación de mercados en Estados Unidos, calcula que el mercado americano decrecerá un 26.6 %, para una cifra final de 12 millones de automóviles.Europa también verá un descenso de un 26% en sus ventas.
Antes de la pandemia, los mercados emergentes, como el nuestro, eran la esperanza para poder mantener algo de crecimiento a pesar de que no aportamos mucho a las cifras globales. Sin embargo, el COVID-19 tendrá un efecto mucho mayor en estas economías, con gran parte de la población económicamente activa sin trabajo o en la informalidad.
Hoy 27 de abril, varios países europeos han vuelto a abrir las puertas a los ciudadanos para que vuelvan a trabajar, muchos con un plan escalonado, que incluye a la industria automotriz, como la primera en volver al trabajo. Hoy Volkswagen ha reabierto su planta principal en Wolfsburg, aunque con fuertes medidas sanitarias y de aislamiento de personal, que de momento permite mantener un bajo ritmo de producción, adecuado a la demanda del mercado.
Otro punto importante, es que bastantes fabricantes han cambiado de producir autos a producir equipos médicos, tal es el caso de General Motors o SEAT que están haciendo respiradores, Mitsubishi que está fabricando máscaras protectoras y otro grupo de marcas también en estos dos rubros. Quienes estén en esa situación van a producir menos automóviles, por lo menos mientras la crisis médica persista.
El tema transporte también será crítico, con gran cantidad de aerolineas en tierra y muchas navieras con flotas paradas. Con lo que el regreso a un flujo constante de producto, dependerá en gran medida de como se vaya acelerando el regreso a una economía sana y en crecimiento, lo que según expertos podría tardar varios años.
Análisis económicos globales, indican que la industria automotriz, será una de las más golpeadas por la crisis ya que están en un momento de cambio hacia nuevas tecnologías, que implican grandes inversiones. Esto sumado a la incertidumbre de millones de personas que han perdido su fuente de ingreso o que por lo menos la han visto detenida por un par de meses y en ese contexto, el automóvil ha dejado de ser algo necesario, por lo menos uno nuevo. Esto va a causar más fusiones y la desaparición de algunas marcas que llegaron a 2020, mal financieramente hablando.